El sistema educativo dominicano

 El sistema educativo dominicano

Historia: 

Antes de la llegada de los españoles, Los taínos no tenían sistema de escritura. Su comunicación era realizada de generación en generación de forma oral mientras que en la época colonial,  no hubo un sistema organizado de educación formal. El propósito fundamental de la poca educación era el adoctrinamiento de los aborígenes y los negros en la religión católica. Y les enseñaban por lo menos, la escritura y la lectura.

1502 INICIO ENSEÑANZA ESCOLAR: Los frailes de la orden de San Francisco, fundaron la primera institución educativa de carácter formal en Santo Domingo. Donde los sacerdotes enseñaban a leer, escribir y la doctrina cristiana. La educación estaba dirigida a las élites y su cobertura fue muy limitada 1506 El currículo de la época Colonial: consistía en lectura, escritura, cálculo y la doctrina cristiana.

1509 Se creó la casa de los apóstoles. Se les enseñaba arte, gramática, ciencias a los hijos de los españoles. La filosofía educativa, de ese tiempo, estuvo caracterizada por una marcada orientación religiosa. Educadores de la época: Obispo Ramírez de Fuenleal, Domingo de Arcos, primer maestro del primer colegio de la Española, se extendió la educación a los hijos de los caciques y a los hijos de los esclavos. El bachiller Fernando Xuárez, fue enviado por España a enseñar gramática.

El 28 de octubre de 1538: Fundación de la universidad de Santo Domingo, inició sus enseñanzas organizadas en 4 Facultades; Medicina, Derecho, Teología y Artes.

Luego de creada en el año 1538  la primera universidad del nuevo mundo. Regenteada por frailes dominicos desde el año 1518. El insipiente sistema educativo permaneció sin variaciones importantes, incluso cerrando la alta casa de estudios por varias décadas.

Durante el periodo de la invasión haitiana comprendido entre 1822 y 1844, la educación se estancó hasta la fundación de la república en el año 1844, cuando Don Manuel Aybar abre la primera escuela en su propia casa, luego El 2 de enero de 1845: Manuel Aybar fundó la primera escuela oficial. Siendo el primer maestro de República Dominicana. En 1851, se modifica la línea curricular según niveles de enseñanza: Nivel primario se enseñó a leer y escribir, en el Nivel medio se ofreció formación en las áreas de administración e industrial, dentro de un currículo orientado hacia el trabajo En el nivel superior se ofrecieron cuatros facultades: Filosofía, Jurisprudencia, Ciencias Médicas y Sagradas Letras. Orientadas hacia lo que establecía la iglesia. Educadores de la época: Manuel Aybar, Coronel Lorenzo Santa María, Socorro del Rosario Sánchez, Manuel María Valencia, Ulises Francisco Espaillat, Pedro Francisco Bonó, Sacerdote francés Chaborneaux.

En 1879, con la llegada de Eugenio María de Hostos a la República Dominicana se implementa la reforma de la enseñanza y funda la escuela normal; el 18 de febrero de 1880, fue inaugurada en la ciudad de Santo Domingo, la Escuela Normal fundada por el educador Eugenio María de Hostos. En el centro educativo se formaron los primeros maestros normales de la República Dominicana. La escuela celebró su primera investidura el 28 de septiembre de 1884. Ese día el educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos, sostuvo que desarrollar en los niños la razón, nutriéndola de realidad y de verdad, es desenvolver en ellos el principio mismo de la moral y la virtud.

En el año 1844, la función educativa estuvo a cargo del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, suprimido mediante la Ley No. 79, del 28 de enero de 1931. Luego con la Ley No. 89 del 21 de febrero del mismo año, se asignaron las atribuciones relacionadas con la Instrucción Pública y las Bellas Artes a la Superintendencia General de Enseñanza. El 30 de noviembre de 1934 con la Ley 786, fue creada la Secretaría de Estado de Educación y Bellas Artes. De esta manera el término "Instrucción" dio paso a un término más abarcador, como es el de "Educación".

En 1965, mediante el Decreto No. 16 de fecha 4 de septiembre, le fueron transferidas a la Secretaría de Estado de Educación, las funciones relacionadas con Cultos, anteriormente adscritas a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, con lo cual asumió el nombre de Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos. Desde el año 1951 hasta mediado del 1997, esta Secretaría, estuvo regida en su funcionamiento por la Ley Orgánica No. 29-09, de fecha 5 de junio de 1951, la cual estableció la base normativa que rigió la vida institucional del Sistema Educativo Dominicano hasta 1997.

Con la promulgación de la Ley No. 66-97 de fecha 9 de abril de 1997, la Secretaría cambia nuevamente de nombre, adquiriendo el de Secretaría de Estado de Educación y Cultura, que luego le fue cambiado por Secretaría de Estado de Educación con la aprobación y promulgación de la Ley 41-00 de fecha 28 de junio del año 2000, que crea la Secretaría de Estado de Cultura y que transfiere la función Cultural a esa cartera. El Reglamento Orgánico de fecha 11 de agosto del 2000, es el que operativiza la Ley de Educación 66-97.

Estructura

1. El sistema educativo

El sistema educativo de la República Dominicana se estructura en torno a cuatro niveles: inicial, primario, secundario y superior (Ley General de educación sancionada en 1997, Ordenanzas expedidas por el Consejo Nacional de Educación, promulgadas entre 2013 y 2017). Contempla a la educación formal, no formal e informal. Comprende dos subsistemas: el subsistema de educación especial y el subsistema de educación de adultos, el cual incluye a la educación vocacional laboral. El nivel de educación superior se rige por la Ley de Educación superior, ciencia y tecnología Nº 139, sancionada en 2001.

La educación formal es un proceso integral correlacionado que abarca desde el nivel inicial hasta el nivel superior, conlleva una intención deliberada y sistemática que se concreta en un currículo oficial aplicado en un calendario y horario definidos.

La educación no formal promueve la apropiación de conocimientos, actitudes y destrezas. Se basa en un calendario flexible, la duración de los niveles educativos es variable y se utilizan diversos medios para el desarrollo de los aprendizajes. La educación informal es un proceso continuo y espontáneo que se da fuera del marco formal y no formal.

La acreditación de los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridos de manera formal, no formal e informal están regulados por el Consejo Nacional de Educación.

El subsistema de educación especial está orientado a los niños, niñas y jóvenes que viven con discapacidad y/o tienen características excepcionales.

El subsistema de educación de adultos está orientado a las personas mayores de 14 años con escolaridad inconclusa. Se ofrece educación básica en modalidad acelerada durante un período no menor de cuatro años y formación en educación media para las personas que han cursado y aprobado la educación básica.

Incluye el ciclo de alfabetización. Brinda capacitación profesional. La estructura curricular es de carácter modular y flexible.

a. Educación inicial

La Ley General de educación sancionada en 1997, la Ordenanza Nº 03 de 2013 y la Ordenanza Nº 1 de 2015, expedidas por el Consejo Nacional de Educación, diferencian dos ciclos educativos destinados a los niños y niñas de 0 a 5 años.


El primer ciclo abarca a los niños y niñas de 0 a 3 años. Está compuesto por tres grados: maternal (desde los 45 días hasta los 11 meses), infantes (1 año) y párvulos (2 años).

El segundo ciclo abarca a los niños y niñas de 3 a 5 años. Está compuesto por tres grados: prekínder (3 años), kínder (4 años) y preprimario (5 años). El preprimario es obligatorio. En la clasificación de los sistemas y niveles educativos que realiza la UNESCO, el primer nivel de educación inicial, el prekinder y el kínder corresponden al CINE 0 10 y el preprimario corresponde al CINE 0 20.

La proporción de niños y niñas de 5 años escolarizados aumentó un 31,5% durante el período 2007- 2016. En 2016, el 86,9% de los niños y niñas de 5 años concurría a establecimientos educativos (SITEAL, con base en el ENFT del Banco Central de la República).

b. Nivel primario

El nivel primario está orientado a los niños y niñas de 6 a 11 años. Se divide en dos ciclos de tres años cada uno. Es obligatorio y gratuito. Se ofrece en jornada extendida en establecimientos educativos de gestión estatal y de gestión privada.

En la clasificación de los sistemas y niveles educativos que realiza la UNESCO, el nivel primario corresponde al CINE 1. El acceso y graduación del nivel primario está cerca de la universalización. En 2016, el 97,2% de los niños y niñas de 6 a 11 años se encontraba escolarizado.

En 2016, el 92,7% de los adolescentes de 15 a 17 años que ingresó al nivel primario lo finalizó (SITEAL, con base en la ENFT del Banco Central de la República). En las pruebas TERCE de 2013, el 37,8% de los estudiantes de sexto grado del primario obtuvo bajo desempeño en los exámenes de lectura.

c. Nivel secundario

El nivel secundario está orientado a los adolescentes de entre 12 y 17 años. Se divide en dos ciclos de tres años cada uno. Es obligatorio y gratuito. Se ofrece en jornada extendida y en jornada regular, en establecimientos educativos de gestión estatal y de gestión privada.

El primer ciclo del nivel medio es común a todos los estudiantes. El segundo ciclo del nivel o ciclo especializado comprende tres modalidades: general, técnico profesional y artes. Las tres modalidades habilitan la continuidad educativa hacia el nivel superior.

En la clasificación de los sistemas y niveles educativos que realiza la UNESCO, el primer ciclo del nivel secundario corresponde a la secundaria inferior (CINE 2) y el segundo ciclo, a la secundaria superior (CINE 3).


La proporción de adolescentes de 12 a 14 años escolarizados se mantuvo estable durante el período 2007- 2016. En 2016, el 98,2% concurría a establecimientos educativos. La proporción de adolescentes de entre 15 y 17 años escolarizados descendió levemente durante el período 2007- 2016. En 2016, el 83,9% concurría a establecimientos educativos. La brecha de escolarización asociada con el nivel socioeconómico de las familias de origen y con el área de residencia asciende a 14,5 y 2,2 puntos porcentuales, respectivamente, en perjuicio de los adolescentes que conforman las familias de menor nivel socioeconómico y de aquellos que residen en áreas rurales (SITEAL, con base en la ENFT del Banco Central de la República).

d. Nivel superior

La educación superior se rige por la Ley Nº 139 de 2001 y está orientada a los jóvenes que culminaron sus estudios de nivel secundario. Se ofrecen tres niveles de educación superior: técnico (técnico superior, tecnólogo y profesorado), de grado (licenciaturas) y de posgrado (especialización, maestrías y doctorados). El Consejo Nacional de Educación Superior de Ciencia y Tecnología es el organismo encargado de validar la oferta académica de nivel superior y los títulos que expiden las instituciones educativas de nivel superior. Se ofrece educación superior en las instituciones técnicas de estudios superiores, en las instituciones especializadas de estudios superiores y en las universidades.

Estas instituciones pueden ser gestionadas por el Estado o por privados. En 2016, el 26,0% de los jóvenes de 18 a 24 años se encontraba escolarizado en el nivel superior (SITEAL, con base en ENFT del Banco Central de la República).

Estructura organizativa del MINERD







Relación Empleador y Empleados

Históricamente, el ministerio de educación y la clase docente, han tenido una relación antagonista, llevando a producirse una gran cantidad de incidencias que afectan la calidad de la educación dominicana.

El ministerio de educación, como organismo gubernamental, no es independiente del gobierno de turno, lo que ha producido a lo largo de décadas, denuncias de politización, siendo usado como "botín", donde la prensa periódicamente hace denuncias de botellas nombradas por política; mientras que por lo general el ministerio acusa a los docentes de la baja calidad de la educación, esto mantiene una constante fricción entre el empleador (MINERD) y los gremios que concentra a las distintas categorías de educadores del sector publico, especialmente la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), principal gremio que aglutina a mas de 100,000 docentes. 

La politización de la educación dominicana se evidencia de manera feroz, dado que a pesar de que existe una ley nacional de desarrollo, (12-01) que crea los lineamientos en cuanto a las prioridades del sector, cada ministro llega y establece prioridades distintas, se cambian constantemente el personal tanto de la cede como las regionales y distritos educativos; incluso cuando se presentan cambios de ministro dentro del mismo gobierno de turno; todo esto debido que el concurso de oposición docente que esta establecido en la Ley 66-97 y su reglamento del estatuto docente, solo llega hasta los estratos mas bajos de los cargos, lo que impide una estabilidad y aprovechamiento de las experiencias, además de que los cargos sea colocados exclusivamente por competencias, sino por afinidades políticas. 

A pesar de que el estado ha realizado múltiples aumentos salariales al personal docente, los docentes se quejan de las malas condiciones en que trabajan, en los estudios que realiza el observatorio educativo de la ADP  y el estudio anual que lleva a cabo la Asociación Nacional de Directores de Centros Educativos, sale a relucir las precariedades en las escuelas, falta de aulas suficientes para satisfacer las demandas de la población, falta de personal, tanto docente como administrativo y de apoyo; todos la falta de capacidad del ministerio de educación se convierte en caldo de cultivo para reclamos que termina por lo general con paros de docencia, afectando a los estudiantes y por ende la calidad de la educación.  

Al momento de redactar este articulo (2023), en republica dominicana, los docentes se pueden pensionar de la siguiente manera: 

a) Haber cumplido 30 años en el servicio docente, en el Ministerio de Educación, sin importar la edad,

b) Haber cumplido 25 años en el servicio docente en el Ministerio de Educación y 55 años de edad,

c) Haber cumplido 60 años de edad y 20 años en el servicio docente en el Ministerio de Educación,

* El docente podrá optar por una jubilación después de haber cumplido 20 años en el servicio docente en el Ministerio de Educación, sin importar la edad, con el sesenta por ciento (60%) del promedio de los salarios devengados en los últimos doce meses.

Fuente: https://inabima.gob.do/jubilacion-por-tiempo-en-servicio-2/ 

Cada vez mas docentes, especialmente de la categoría educadores, y mas aun maestros de aula,  optan por jubilarse con 20 años en el sistema educativo.

 

Referencias: 

https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/sobre-nosotros/historia

https://www.eljaya.com/151426/historia-de-la-educacion-dominicana/#:~:text=En%201879%2C%20con%20la%20llegada,de%20Hostos%20a%20la%20educaci%C3%B3n. 

https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/dpe_r._dominicana_25_09_19_0.pdf#:~:text=El%20sistema%20educativo%20de%20la,promulgadas%20entre%202013%20y%202017). 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

INABIE INICIA LICITACIÓN DE UNIFORMES PARA PRÓXIMO AÑO ESCOLAR A PESAR DE QUEJAS POR LOS TAMAÑOS

¿Qué dice la inteligencia artificial sobre la posible unificación del MINERD y la MESCYT?